ENVÍOS A TODO EL PAÍS

Una de las preguntas que guía esta investigación es ¿cómo se piensa desde las teorías de Freud y de Lacan la producción de

cambios en la posición subjetiva del analizante con relación al impasse que plantea lo real del síntoma y, en consecuencia, las

distintas modalidades de respuesta ante él mismo? En este sentido, analizaremos los modelos teóricos por ellos presentados: “Yo, Superyó y Ello” y “Simbólico, Imaginario y Real”, tomando como eje de estudio el análisis diferencial del nudo conceptual que los supone y los comprende: inconsciente, lenguaje, realidad y síntoma. La importancia de este análisis radica en que al señalar, argumentar y fundamentar la discontinuidad entre las dos teorías, que se demuestran como dos paradigmas diferentes, se interpela al campo de la ética en relación con la respuesta clínica específica de cada uno. Ni la originalidad ni la prioridad se cuentan entre los objetivos del presente trabajo sino, en cambio, un modo de lectura en el cual queda para el lector el arduo trabajo de recorrer el camino emprendido y sacar sus propias conclusiones. Al decir de J. Lacan, “se diga lo que se diga siempre será riguroso para quién sepa oírlo”. Alea iacta est.

Las tres instancias de Freud y los tres registros de Lacan - Claudio Daniel

$25.800,00

Ver formas de pago

Los envíos se despachan los lunes

Calculá el costo de envío

Una de las preguntas que guía esta investigación es ¿cómo se piensa desde las teorías de Freud y de Lacan la producción de

cambios en la posición subjetiva del analizante con relación al impasse que plantea lo real del síntoma y, en consecuencia, las

distintas modalidades de respuesta ante él mismo? En este sentido, analizaremos los modelos teóricos por ellos presentados: “Yo, Superyó y Ello” y “Simbólico, Imaginario y Real”, tomando como eje de estudio el análisis diferencial del nudo conceptual que los supone y los comprende: inconsciente, lenguaje, realidad y síntoma. La importancia de este análisis radica en que al señalar, argumentar y fundamentar la discontinuidad entre las dos teorías, que se demuestran como dos paradigmas diferentes, se interpela al campo de la ética en relación con la respuesta clínica específica de cada uno. Ni la originalidad ni la prioridad se cuentan entre los objetivos del presente trabajo sino, en cambio, un modo de lectura en el cual queda para el lector el arduo trabajo de recorrer el camino emprendido y sacar sus propias conclusiones. Al decir de J. Lacan, “se diga lo que se diga siempre será riguroso para quién sepa oírlo”. Alea iacta est.

Mi carrito